« Todos los antídotos

Polietilenglicol de cadena larga

Presentaciones habituales

Existen diversos medicamentos que contienen polietilenglicol de cadena larga (macrogol 4000). Algunos tienen indicación en el tratamiento sintomático del estreñimiento y otros, en los que se combina el macrogol con otras sales, se utilizan para favorecer la evacuación intestinal.

Los medicamentos con macrogol y otros principios activos están presentados en sobres con la siguiente composición:

Sobre conteniendo 17,50 g de principios activos:

  • 15.000 mg de macrogol 4000 (polietilenglicol de cadena larga)
  • 365,25 mg de cloruro de sodio
  • 186,25 mg de cloruro potásico
  • 1.408,50 mg de sulfato sódico anhidro
  • 420 mg de hidrógenocarbonato de sodio
  • 120 mg de fosfato sódico.

Cada sobre debe disolverse en 250 mL de agua.

 

Indicación toxicológica

La solución de polietilenglicol de cadena larga puede contemplarse como una opción terapéutica para la realización de un lavado intestinal total tras la ingesta de un producto a dosis tóxica, y que reúna alguna de estas tres condiciones: En primer lugar, ser un fármaco de liberación retardada o con cubierta entérica, que hayan transcurrido al menos dos horas desde la ingesta y que, por ello, ya haya pasado el píloro sin haberse disgregado y esté preparado para ser absorbido a nivel intestinal. En segundo lugar se puede considerar indicada en el caso de fármacos que no pueden ser adsorbidos por el carbón activado, como el carbonato de litio o las sales de hierro o de potasio. Y, finalmente, aunque con menor evidencia, podría administrarse alos portadores de paquetes de drogas en el tubo digestivo, los denominados bodypackers o bodystuffers. Más allá de estas tres potenciales indicaciones, el lavado intestinal no forma parte de la rutina del tratamiento de las intoxicaciones.

 

Posología adultos

Para su administración por vía oral en adultos, la dosis recomendada es de 16 sobres de la presentación comercial más habitual en nuestro medio y que contiene 15 g de polietilenglicol por sobre. Cada sobre se disuelve en 250 mL de agua (un vaso) y se administra cada 15 minutos, completándose todo el tratamiento en 4 horas. Esta misma solución puede utilizarse por sonda nasogástrica, en perfusión continua a un ritmo de 1500-2000 ml/h hasta que el fluido rectal sea repetidamente claro.

Esta pauta de dosificación no requiere ser modificada en los pacientes con insuficiencia hepática o renal.

 

Posología niños

Para la administración en niños y adolescentes, se aconseja utilizar una sonda nasogástrica para realizar una perfusión continua de la solución obtenida al diluir cada sobre en 250 mL de agua, a un ritmo de 500 mL/h (niños entre 9 meses y 6 años), a 1000 mL/h (niños entre 6 y 12 años) o a 1500-2000 mL/h (adolescentes) durante el tiempo necesario hasta que el fluido rectal sea repetidamente claro aunque, razonablemente, no debiera prolongarse más allá de las 4 horas.

 

Reacciones adversas

Las reacciones adversas se presentan en un 10% de los casos, siendo las náuseas y los vómitos las más frecuentes. Con menor asiduidad se observa la distensión y el dolor cólico abdominal. Se han descrito casos muy excepcionales de angioedema de los labios y reacción anafiláctica al polietilenglicol.

 

Embarazo y lactancia

La información relacionada con el uso de la solución de polietilenglicol en el embarazo es escasa. Los estudios realizados en animales son insuficientes en relación a los posibles efectos sobre la reproducción, por lo que no se recomienda utilizar la solución de polietilenglicol durante el embarazo, excepto si está indicada por la intoxicación de la gestante y existe para la misma un riesgo de secuelas o muerte.

El polietilenglicol de cadena larga no es absorbible por el tubo digestivo por lo que, razonablemente, no sería necesario suspender la lactancia en caso de administrar esta solución, aunque no se ha establecido la seguridad de esta medicación en la lactancia de forma definitiva.

 

Observaciones

La solución de polietilenglicol está contraindicada en caso alergia al polietilenglicol o a cualquiera de los componentes que acompañan a su formulación. También está contraindicada en caso de íleo, obstrucción o perforación gastrointestinal, retención gástrica, hemorragia digestiva, colitis tóxica o megacolon tóxico.

Tampoco se aconseja su administración en caso de inestabilidad hemodinámica, vómitos incoercibles, diarreas espontáneas o vía área desprotegida en pacientes con disminución de la conciencia.

El polietilenglicol puede reducir la capacidad adsorbente del carbón activado, por lo que no se aconseja la administración simultánea de ambos fármacos.

 

Tratamiento paciente día (TPD)

240 g de polietilenglicol de cadena larga = 16 sobres.

 

Disponibilidad hospitales

  • Nivel A: 16 sobres con 15 g de polietilenglicol de cadena larga
  • Nivel B: 48 sobres con 15 g de polietilenglicol de cadena larga

 

Bibliografía

  1. Amigó M, Nogué S. Medidas de descontaminación digestiva. En: Nogué S. Toxicología Clínica. Bases para el diagnóstico y el tratamiento de las intoxicaciones en servicios de urgencias, áreas de vigilancia intensiva y unidades de toxicología. Elsevier, Barcelona, 2025; 229-34.
  2. Deguigne M, Legeay M, Scholastique AS, Chauveau P, Descatha A. Whole-bowel irrigation in cases of poisoning: A retrospective multicentre study of feasibility, tolerability, and effectiveness. Aust Crit Care. 2023;36:298-306.
  3. Lo JC, Ubaldo C, Cantrell FL. A retrospective review of whole irrigation in pediatric patients. ClinToxicol 2012; 50: 414-7.
  4. Mégarbane B, Oberlin M, Alvarez JC, Balen F, Beaune S, Bédry R, et al. Management of pharmaceutical and recreational drug poisoning. Ann Intensive Care 2020; 10: 157-186.
  5. Polyethylene glicol and electrolyte solution: Pediatric drug information. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/polyethylene-glycol-and-electrolyte-solution-pediatric-drug-information?search=polyetilenglicol&selectedTitle=1~143&usage_type=panel&display_rank=1&kp_tab=drug_pediatric&source=panel_search_result. Consultado el 19 mayo 2022.
  6. Sandilands EA. Whole-bowel irrigation should not be used routinely in poisoned patients. Br J ClinPharmacol. 2023;89:2362-4.
  7. Smith SW, Howland MA. Whole-bowel irrigation and other intestinal evacuants. En: Nelson LS, Howland MA, Lewin NA, Smith SW, Goldfrank LR, Hoffman RS. Goldfrank’s. Toxicologic emergencies. McGrawHill Education, New York, 2019; 83-9.
  8. Solución evacuante Bohm. Ficha técnica. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/60199/FichaTecnica_60199.html?msclkid=01530bdad01311ec9998f87a800dc931. Consultado el 25 noviembre 2024.
  9. Tenenbein M. The role of whole bowel irrigation in the treatment of toxic ingestions. Br J ClinPharmacol. 2023;89:2359-61.
  10. Thanacoody R, Caravati EM, Troutman B, Höjer J, Benson B, Hoppu K et al. Position paper update: whole bowel irrigation for gastrointestinal decontamination of overdose patients. ClinToxicol 2015; 53: 5-12.