Naloxona
Presentaciones habituales
Ampolla 0,4 mg/1mL
Indicación toxicológica
Intoxicación confirmada o sospechada por opioides naturales o sintéticos, en pacientes en estado de coma (Escala de Glasgow<12) y/o con depresión respiratoria (frecuencia respiratoria < 6 rpm en adultos; < 20 rpm en niños de 0-3 años; < 15 rpm en niños de 3-10 años y < 10 rpm en niños de 10-14 años).
El objetivo de su administración será la reversión de la depresión respiratoria y no la completa recuperación del nivel de conciencia.
No está indicado su uso en pacientes conscientes, agitados o que presenten convulsiones.
Posología adultos
Dosis inicial en situaciones sin riesgo vital: administrar 0,04 mg IV en bolus [diluir una ampolla de 1 mL (0,4 mg) en 9 mL de SF y administrar 1 mL de esta dilución]; administrar nuevos bolus de 1 mL cada 2 minutos (dosis máxima 0,12 mg) hasta revertir la depresión respiratoria. En situaciones de riesgo vital o si no hay respuesta a la pauta anterior, administrar bolus de 0,2 mg a 0,4 mg cada 2 minutos, hasta una dosis total de 2 mg. Dosis superiores pueden ser requeridas en sobredosis por opiáceos muy potentes como el fentanilo o los nitazenos, pero en ningún caso se sobrepasarán los 10 mg.
En intoxicaciones por opiáceos de semivida de eliminación prolongada, como la metadona, se procederá a preparar una perfusión horaria de 2/3 de la dosis administrada inicialmente de naloxona. Así, si se han requerido inicialmente 0,4 mg de naloxona, se deberá preparar una perfusión de 0,27 mg/h (por ejemplo, diluir 5 ampollas de naloxona [2 mg] en 250 mL de SG 5% [0,008 mg/mL], a un ritmo de 34 mL/h). Se irá disminuyendo esta perfusión según el estado clínico del paciente.
La naloxona se puede administrar por vía subcutánea o intramuscular y excepcionalmente por vía nasal o endotraqueal, si hay un retraso en el acceso intravenoso.
Posología niños
En niños en tratamiento de base con opiáceos, adolescentes con sospecha de consumo crónico y neonatos hijos de madre consumidora, empezar con 0,01 mg/kg (máximo 0,4 mg) en bolus IV En el resto de los casos, puede administrarse en dosis superiores: 0,1 mg/kg (máximo 2 mg), aunque cada vez hay más referencias a utilizar dosis bajas (0,01-0,02 mg/kg). Si no hay respuesta, repetir dosis cada 2-3 min hasta un máximo de 10 mg. Si se requiere infusión continua por resedación del paciente, proceder como en el caso de los adultos (preparar una perfusión horaria de 2/3 de la dosis administrada inicialmente de naloxona).
Reacciones adversas
La naloxona puede desencadenar un síndrome de abstinencia en pacientes adictos a los opiáceos, siendo la agitación su manifestación más frecuente, seguida de la sudoración, midriasis, pilo-erección y taquicardia sinusal. También podrían presentarse vómitos y convulsiones, lo que podría asociarse a una broncoaspiración con distrés respiratorio.
Embarazo y lactancia
La naloxona cruza la barrera placentaria y puede contribuir al síndrome de abstinencia en el neonato. Aun así, se aconseja su administración en caso de estar indicada por la situación de la madre, siempre utilizando la mínima dosis posible.
No se sabe si la naloxona está presente en la leche materna. Sin embargo, la absorción sistémica por vía oral es mínima, y no afectaría al lactante. Debe valorarse el riesgo-beneficio de forma individualizada.
Observaciones
Se han descrito casos de respuesta a naloxona en intoxicaciones por clonidina con depresión del nivel de conciencia y/o depresión respiratoria, a las mismas dosis recomendadas para el tratamiento de las intoxicaciones por opiáceos/opioides.
Tratamiento paciente día (TPD)
6 mg = 15 ampollas
Disponibilidad hospitales
- Nivel A: 15 ampollas
- Nivel B: 45 ampollas
Bibliografía
- Ficha técnica del medicamento. Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. Disponible en: http://www.aemps.gob.es. Consultado el 1 de marzo 2025.
- Nelson LS, Howland MA. En: Nelson LS, Howland MA, Lewin NA,Smith SW, Goldfrank LR, Hoffman RS, editores. Goldfrank’s Toxicologic Emergencies. 11ª ed. McGraw-Hill; 2019.p. 538-44.
- Muñoz R, Fernández Y. Tóxicos específicos: Opiáceos y opioides. En: Nogué S, Salgado E, Martínez L, editores. Nogué Toxicología Clínica. 2ª edición. Barcelona:Elsevier; 2024.
- Lavonas EJ, Akpunonu PD, Arens AM, Babu KM, Cao D, Hoffman RS, et al. 2023 American Heart Association focused update on the management of patients with cardiac arrest or life-threatening toxicity due to poisoning: an update to the American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. 2023;148(16):e149-e184.